Entradas

Ronda: mitos y leyendas. Parte 1ª

Imagen
 PROEMIO Esta entrada es continuación de otra titulada "Ronda: evocación y sueño primaverales" , que para poder releerla no tienes más que dar en este enlace  🕑📐🧭🛸🌬🪐🌌 A partir de ahora,  cualquier coincidencia con personas o lugares reales,  será mera coincidencia...o no. COSMOGONIA ¡Sí! ¡Ronda es el puñetero centro del universo! Aunque en esto podría plantearse cierta controversia por parte de algún pueblo o etnia, que siempre lo ha reivindicado ardientemente, con gran aceptación por parte de toda la basca. Hablo, como ya has adivinado, del pueblo bilbaíno. Ya se sabe que dicen que para transitar por su ciudad es necesario un mapamundi de Bilbao; pero, ya ves, en Ronda, sin embargo, es necesaria una carta astral. También es conocido que ellos nacen en cualquier sitio, donde quieran, por eso, para distinguir al bilbaíno, hay que practicarles ineludiblemente un test de Rh. Los rondeños, sin embargo, no nacemos sino exclusivamente en nuestro propio pueblo, con...

Letrilla 2025

Imagen
  Al pobre Dios ponen cara de vaca, mientra al mismo son la bovina ríe, pero al profeta último nadie saca, aunque la testa femenina líe en manto de escarnio y abyecto. Es más fácil lerdo brindis al sol que arrojo, vaya a sufrir el afecto de quien de ternerilla hace guiñol.  Sin entrenar, es mema con denuedo: ¡mira a la luna y no al dedo! A un nuevo son baila el mundo entero, tiriti Trump Trump Trump tirita al plan de un resort en Gaza para su clan, y en Méjico para hispano viajero. A todos nos va a freir con aranceles, titiri Trump trans vejo, a la OTAN vedo si en armas no gasta más dinero, y a dedo golpistas fuera, y asnos llenen las cárceles.  Sin entrenar, es memo con denuedo: ¡mira a la luna y no al dedo! Qué bendito trabajo hecho a tu antojo, si no has plaza te la crea el parlamento, no hay por qué opositar; sin fundamento se alza en local sin muros ni cerrojo, Ni tiene horario el puesto mercenario ni tampoco empleados a su lado; no es ficticio, es el sueño simulado ...

Adviento y Pascua

Imagen
  Pedro de Orrente - Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén Georg Philipp Telemann (1681-1767) fue el más grande compositor barroco alemán. No solo por una cuestión de prestigio, de fama y de reconocimiento por parte de sus compañeros coetáneos, sino también por la extensión de su obra. No por una simple razón numérica, pues ha llegado hasta nuestros días un catálogo de más de 3.600 obras, sobre una hipotética cantidad total de más de 6.000. También lo es por haber tratado prácticamente todos los géneros musicales conocidos en su tiempo, tal vez no siendo un preclaro innovador (según quién quiera establecer estos conceptos), pero sí adentrándose en todos los estilos que su dilatada carrera y vida, que prácticamente fueron coincidentes, pues jamás dejo de trabajar hasta su muerte como octogenario avanzado, le permitieron conocer y desarrollar. Si el actualmente más valorado es Bach, hay que considerar que éste no llegó a tocar sino de una manera muy breve y tangencial la música dr...

Adviento y Letanía

Imagen
Sandro Botticelli - Madonna della melagrana Galleria d'Uffici, Firenze   Una de las más populares tradiciones navideñas mejicanas es la celebración de las Posadas, una suerte de emulación de las dificultades que hallaron María y José al llegar a Belén para cumplir con su obligación de censarse, ya que encontraron la ciudad abarrotada, como si se tratara de nuestras ciudades actuales agobiadas por el turismo desmesurado,  plagadas de pisos turísticos y sin posibilidad alguna de encontrar alojamiento. En ellas se canta una especie de letanía, pues a los ruegos del matrimonio para obtener cobijo se oponen los huéspedes de Belén, que no les ceden posada. Esta celebración se lleva a cabo en Adviento, en los nueve días previos a la Natividad de Jesús, simbolizando la cifra los nueve meses de embarazo de María. Pero aunque se les denomina letanías a estos ruegos populares, en realidad, el verdadero significado de la palabra hace referencia a un tipo de oración, más seria y solemne,...

Magnificat protestante

Imagen
  Bartolome Esteban Murillo - Inmaculada Concepción de El Escorial Museo del Prado Si hubiera que dar un premio Magnificat Barroco al autor más prolífico en este motete, o, al menos, del que más número de obras de este tipo nos ha llegado, ese premio se lo llevaría sin duda Johann Pachebel (1653-1706). Nos ha legado nada más y nada menos que 26, en una variopinta presentación de duraciones y orquestaciones, de humor y de coruscante armonía. Aunque como es el caso en casi todos los autores, nada sería fruto del mérito propio o de la devoción ajena. Pues Pachebel iba camino de convertirse en una nueva reseña en los libros de historia, a no ser por la casualidad de la fama conseguida por una obra menor suya, aunque pegadiza y melancólicamente melodiosa. Se trata del famoso canon, que lo compuso allá por 1680. Este canon, emparentado con la chacona y el pasacalle, melodías todas ellas danzábiles, viviría inmerso en la vorágine de creaciones de este estilo. Pasó el siglo XIX en blanco, ...

Navidad barroca: Magnificat

Imagen
  Bartolomé Esteban Murillo -  Inmaculada "de los Venerables" Museo del Prado Vivaldi ha tenido la gran suerte de que sus conciertos conocidos como  Las cuatro estaciones  tuvieran gran éxito y su figura no se perdiera completamente en el olvido, pues, como era corriente en muchos músicos, murió en la indigencia. Su figura estaba decayendo en su Italia natal, entre otras cosas por el cambio en el gusto musical del público, lo que provocó que se planteara mudarse a Viena para probar fortuna en la corte imperial, teniendo en cuenta que era querido por el entonces emperador Carlos VI (nuestro famoso contendiente en la Guerra de Sucesión española, por la facción de la Casa de Austria) . Para el viaje tuvo que vender gran parte de sus partituras, y cuando por fin llegó a Viena, Carlos VI falleció, con lo que perdió el favor y la esperanza de un emolumento por parte de la corte que le permitiera subsistir. Aun así, hasta hace más bien poco, Vivaldi, para la inmensa mayoría...

Letrilla 2024

Imagen
  Corté este año mi recién nacida tradición de escribir letrillas satíricas anuales con temas candentes en la creencia de ser aburrido y repetido. Bueno,  lo de aburrido lo dejo a juicio de otros, pero lo cierto es que está siendo este 2024 un año fecundo en extravagancia y absurdidad. Como para no intentarlo. Voy a procurar convalecerme del tiempo perdido.  Salga el sol por Antequera y vague luego por los cerros de Úbeda. Para qué viajó a América Colón, Pizarro, Hernán y compañïa, bizarra descortesía, expolio y cinco siglos de perdón, si con vuelo de Delcy bien lo amoldo: sin siquier pisar tierra íbera, la huella de maletas queda; de oro, si acaso, tan sólo el reskoldo, y luego salga el sol por Antequera, vague por los cerros de Úbeda. Contra la corrida unos predicando, para embestir como toros, fuera todos los decoros, que ya sayo de mi capa hago y andando; cínico la encierra en habitación, la moral en salmuera, sálvela quien sepa o pueda, gozarala con suerte de rejón, ...

Las Puertas del Delirio: El Olvido y la Canción

Imagen
EL OLVIDO ¿Madre, oíste las bombas caer? Duérmete niño, despejaré con la nostalgia de una canción fragante en flores imaginadas el atosigante hedor a pólvora que esparce el turíbulo de la guerra. Caerán las nieves, y el frío depositará en un conspicuo túmulo de terror toda la esperanza acribillada. El olvido flota más que el dolor, pues uno es sueño que se evanesce, el otro hemorragia que riega nuestros campos, y, así, será ella quien, en la mar roja sin olas de nuestras pesadillas,  deposite un atronador, un remordedor silencio, donde nadará la sorda conciencia de quienes nos olvidan.   LA CANCIÓN Es extraño cómo a veces confluyen los acontecimientos con las aficiones. Este año se celebra el 50 Aniversario de la publicación de uno de los mejores discos de una de mis bandas de rock favoritas: se trata del Relayer del grupo británico de rock progresivo Yes . Yo llevo casi el mismo tiempo escuchándolo, y siempre me pareció magnífico el te...