IN THROUGH THE OUTDOOR




Elegí éste título para la foto porque su atmósfera, en cierto sentido, me recordaba a la de dicho álbum de Led Zeppelin. Casi siempre que se mira una foto parece uno contar con su propia presencia, como observador, aunque sea de una manera intangible. En ésta parece como si la escena fuera un recuerdo, una percepción, como si nuestra propia presencia estuviera en alguno de los personajes o en el mismo centro de la ausencia. No hay una acción que centre la mirada, pero sí sabemos que no es como una naturaleza muerta. Es algo que sucede vagamente sin nuestro vestigio, que yace aletargádamente en los conspicuos píxeles.



Y puesto que había que decantarse por un tema del album, me decidí por este sugerente e intimista All my love. Este fue el disco con el que conocí a esta banda, por lo que se puede decir que es la unidad a partir de la cual mido el resto de sus trabajos. Me evoca mi juvenil época de guateques, cuando la pinchábamos para provocar los bailes agarraos. ¡Cómo si no, sino con una balada con todo mi amor por título! Es una época en que no te preocupas de gran cosa, ni siquiera de lo que dice la letra. Con nuestro inglés chapurrero nos limitábamos a ese ejercicio onomatopéyico de aserejés. ¿Acaso no era todo un continuo obladí obladá, o un tutti frutti, o también un abambabalubabalambambú? Tampoco pienso que se preocuparan muchas veces los propios cantantes en desarrollar unas letras profundas, sino simplemente en entretener al personal. Y tampoco se mataban, pues, en la mayoría de los casos, por imprimir las letras en las carpetas de los long plays, menos aún en los 45 rpm. ¿Así que cómo íbamos a acceder a lo que nos decían?
Es cierto que también comenzaban por otro lado cantantes que, más que músicos, podrían considerarse poetas. Y por estos, y por algunos otros que se rodeaban de verdaderos poetas transgresores, experimentales o flipados, empezaron los álbumes a acompañarse de las letras, con lo que uno podía empezar a intuir que a veces había algo más complejo e interesante detrás de bellas o contundentes melodías.
Por mi experiencia vinílica, no fue Led Zeppelin, precísamente, uno de los sensibilizados en transmitir por escrito el contenido de sus letras. No sé si es que no veían fundamento lírico en ellas (algunas eran verdaderas depositarias de procacidades) o es que las ediciones de mis discos eran pobres. En cualquier caso, la única que pude leer en el disco fue su ya legendaria Starway to heaven, letra que, al parecer, fue surgiendo de manera espontánea e intuitiva en la mente de Plant mientras escuchaba algunos acordes de Page, todo ello adobado por el esoterismo y, supongo, experimentación ácida, en la que se encontraba sumida su imaginación.
Hoy en día, con esto del Internet, ya es mucho más accesible la lectura de las letras y su comprensión. O no. ¡Qué difícil es a veces poder traducir y entender algunas letras, aunque aparéntemente sean sencillas! Y a veces vienen traducidas. Pero no sé qué es peor, porque son tan literales, que ni agradan ni estoy seguro que, si hubieran entendido nuestro idioma, la hubieran aprobado sus propios creadores.
Lo que sí ayuda es el acceso a toda la información complementaria, y es ahí donde me llevé la primera sorpresa, pero también el primer dato para su comprensión. Lo que creía que era una balada no era más, ni menos, que una elegía por un hijo pequeñín de su autor, Robert Plant, que había muerto. No sé cuál era el alcance intelectual que poseía en ésa época. Al parecer, como era frecuente en aquellos tiempos, todos estaban muy influenciados por experiencias místicas, lecturas esotéricas e imbuimiento por la cultura hindú. Eso, unido al desgarramiento que podría sufrir y al probable encorsetamiento de la letra dentro de la melodía, puede hacer que se abuse de frases que encajen en los compases, con un poco de inconexión en el conjunto. A ello hay que añadir que probablemente la letra no se editó, conque lo que se adquiere en Internet no son sino transcripciones directas de la interpretación. Eso hace que existan a veces unas versiones un poco desorientadoras, como alguna que dice proud aryan (orgulloso ario), que no pega ni con cola. Menos mal que encontré otra que decía proud Aryadne, lo cual tiene más sentido, ya que en la letra hay continuas referencias a telas, tejidos, capuchas, hilos,... Pienso, pues, que tuvo una confusión mitológica, y asoció a Ariadna, famosa por enamorarse de Teseo y entregarle a él, amorosamente, un ovillo con el que adentrarse en el laberinto, a fin de acabar con el minotauro y regresar sano y salvo, pagándole éste posteriormente con el abandono(mucho podríamos hablar de héroes y dioses en la mitología griega), con las parcas, que hilaban nuestro destino y nuestra muerte, esto último simplemente cortando el hilo.
Por tanto, la letra nos habla de la desesperación del padre, si debe seguir o acabar con su existencia. Invoca ayuda  a ese destino cruel y, finalmente, se resigna en su soledad, con ese ofrecimiento de todo su amor por su hijo perdido. Pero nada impide usar esa letra para cualquier otro amor perdido. Y eso fue lo que, al parecer, le pareció a Jimmy Page la composición de su compañero: una canción blandorra indigna del más puro Led Zeppelin. Se burlaba diciendo que, con ella, lo único que iban a conseguir era llenar el graderío de mecheritos encendidos, algo completamente indigno del grupo. Lo único que le contuvo en su oposición a la grabación de la canción fue el hecho de que estuviera dedicada al hijo de su colega. Eso, y el que, al parecer, éste último álbum fue prácticamente compuesto por Plant, puesto que Page y Bonham estaban todo el día de jarana, sumidos en etilismo y alucinógenos. Y, así como se dice de estos polvos aquellos lodos, en este caso, de estos excesos aquellos óbitos, que dieron finalmente con la muerte del batería y la posterior disolución de la banda.
Queda pues, casi como testamento, esta canción. Y esa moda posterior que se extendió entre los grupos heavies, de hacer una baladita de vez en cuando. Hasta el punto de hacernos proclamar a más de un melómano que las mejores baladas son las heavies. Es mucho decir, ¿pero quién no lo afirmaría escuchando esta canción?

Should I fall out of love, my fire in the light
To chase a feather in the wind
Within the glow that weaves a cloak of delight
There moves a thread that has no end
For many hours and days that pass ever soon
The tides have caused the flame to dim
At last the arm is straight, the hand to the loom
Is this to end or just begin?

¿Debo perder el amor, ahogar mi fuego en la luz
para perseguir una pluma en el viento?
Dentro del resplandor que teje un manto de deleite
gira un hilo imperecedero
Durante innumerables horas y días fugaces,
las mareas han ido languideciendo la llama.
Al final el brazo firme, la mano en el telar
¿Es el final o sólo el comienzo?

All of my love, all of my love
All of my love to you, oh
All of my love, all of my love, oh
All of my love to you

The cup is raised, the toast is made yet again
One voice is clear above the din
Proud Arianne one word, my will to sustain
For me, the cloth once more to spin, oh

Todo mi amor, todo mi amor
Oh todo mi amor es para ti ahora
Todo mi amor, todo mi amor
Oh todo mi amor es para ti ahora

Alzada la copa, el brindis se renueva.
Una voz sobresale en el estruendo.
Orgullosa Ariadna, una palabra que sustente mi voluntad,
y que para mí gire el ovillo una vez más

All of my love, all of my love, oh
All of my love to you
All of my love, all of my love, yes
All of my love to you

Yours is the cloth, mine is the hand that sews time
His is the force that lies within
Ours is the fire, all the warmth we can find
He is a feather in the wind, oh

Todo mi amor, todo mi amor
Oh todo mi amor…….

Tuya es la tela, mía la mano que teje el tiempo.
Suya la fuerza que yace en el interior
Nuestro el fuego, toda la calidez que podamos encontrar.
Él es la pluma en el viento

All of my love, all of my love, oh
All of my love to you
All of my love, ooh yes, all of my love to you now
All of my love, all of my love
All of my love, love, sometimes, sometimes
Sometimes, sometimes, oh love
Hey, hey, hey
Hey, hey, hey
Ooh yeah, it's all my love
All of my love, all of my love, to you now
All of my love, all of my love
all of my love to, to you, you, you, yeah
I get a little bit lonely

Comentarios

Entradas populares de este blog

Letrilla 2024

Navidad barroca: Magnificat

Magnificat protestante

Las Puertas del Delirio: El Olvido y la Canción

CALLE ALCALDE YOLDI BEREAU

Adagio: Adagietto de Mahler

Las puertas del delirio: El Miedo

Navidad barroca: ADVIENTO

Un iniciático viaje musical: Adagio (Prólogo)

La Catrina